Saltar al contenido

La Terapia Familiar Sistémica

agosto 25, 2020
Comparte si te ha gustado ;)

La Terapia Familiar Sistémica

La terapia familiar es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el tratamiento de la familia en su conjunto. ​

Desde el punto de vista sistémico, se suele utilizar el término terapia familiar y de pareja, en tanto se entiende que el objeto de intervención son los sistemas y subsistemas familiares. La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos, como el de la psicoterapia (ejercida exclusivamente por psicólogos), el de la terapia psicoeducativa o pedagógica, que se basa en cambios conductuales a través de la educación en valores y mejora de habilidades relacionales (ejercida por psicólogos, trabajadores sociales, mediadores, educadores sociales, etc.).

Existen muy diferentes corrientes dentro de la terapia familiar sistémica:

  • Escuela de Milán: Mara Selvini Palazzoli, Matteo Selvini, Luiggi Boscolo
  • Escuela de Palo Alto (MRI): Paul Watzlawick, Don D. Jackson, Gregory Bateson , Janet Beavin Bavelas
  • Escuela estructural: Salvador Minuchin
  • Escuela estratégica: Jay Haley
  • Terapia centrada en soluciones: Steve de Shazer, Insoo Kim Berg, Harry Korman, Ben Furman

Objetivos de las Sesiones de Terapia Familiar Sistémica

Los principales objetivos de la terapia familiar Sistémica son:

  • la mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles;
  • el aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de esta;
  • el desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.

Estructura de las sesiones

Una sesión de terapia familiar por lo general dura 60-90 minutos, los intervalos entre sesiones son de una a varias semanas. Ésto según los problemas presentados, las necesidades de los miembros de la familia, la fase del tratamiento y otras variables. Las decisiones sobre estos asuntos se negocian en colaboración con los clientes y con los otros profesionales implicados.

Aunque es difícil de estimar y difiere ampliamente, la duración media del tratamiento en terapia familiar oscila entre 6 y 20 sesiones.

Los terapeutas familiares aspiran a trabajar en un modelo breve y pragmático como un medio de minimizar la dependencia del cliente o paciente en el proceso de ayuda profesional. Es muy habitual fijar inicialmente la duración del tratamiento en 10 sesiones.

En ocasiones los terapeutas familiares, puede elegir y proponer a la familia alternar sesiones con todos los miembros, o con sólo unos miembros (o inclusive individuales). Sin perder por ello la visión integral de todo el sistema familiar en su conjunto. Hay ocasiones en las que los terapeutas sistémicos intervendrán en el contexto profesional y/o en las redes sociales de las familias en lugar de centrarse específicamente en la familia nuclear.

Beneficiarios de la Terapia Familiar Sistémica

La terapia familiar y la práctica sistémica está especialmente indicada cuando el objetivo es mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse mutuamente. Posibilitar que los miembros de la familia puedan usar más eficientemente sus recursos de apoyo puede ser vital para ayudarles a gestionar las fases de transición del desarrollo familiar. O los acontecimientos vitales estresantes tales como una enfermedad grave o el fallecimiento de uno de sus miembros.

En general, cualquier situación o problema que afecte a las relaciones entre los miembros de la familia, su funcionamiento y su rol de apoyo, puede beneficiarse de la terapia familiar sistémica. Del mismo modo cualquier problema de un individuo que afecte sus relaciones familiares y sus contextos más amplios se beneficiaría de un enfoque sistémico. Involucrar a otros miembros de la familia de un individuo o de su red social en el tratamiento puede ayudar a evitar la patologización de ese individuo y también a abordar el problema de manera más eficaz.

La terapia familiar puede ser útil en tiempos de crisis y también con respecto a problemas de larga duración. También es efectiva para prevenir problemas como alteraciones del comportamiento, por ejemplo, la deriva hacia la delincuencia o en las crisis de salud mental. Algunas de las cuestiones o situaciones en que una familia podría beneficiarse de la terapia familiar se enumeran a continuación:

  • problemas de salud, enfermedades físicas y crónicas, en particular;
  • trastornos psicosomáticos;
  • salud mental infantil y de adolescentes;
  • salud mental para adultos;
  • dificultades psicosexuales;
  • abuso de alcohol y de otras sustancias;
  • problemas matrimoniales incluida la separación y el divorcio;
  • acogimiento familiar, adopción y otras cuestiones relacionadas con el ciclo vital familiar y las etapas de transición;
  • promoción de habilidades parentales y mejora del funcionamiento familiar;
  • experiencias traumáticas, la pérdida y el duelo;
  • la alteración de la vida familiar debido a conflictos sociales, políticos y religiosos.

Un nuevo paradigma

La terapia familiar sistémica se fundamenta en un nuevo paradigma que se focaliza originariamente en examinar y estudiar la estructura, procesos y particularidades de la pareja y familia. Así como también en delinear estrategias para intervenir con el sistema de manera integral, las cuales se consolidaron en los diferentes modelos de intervención.

También participa el rol y procesos utilizados por el propio terapeuta o equipo terapéutico, implantándose así, la consideración del sistema en acción familia equipo terapéutico, como a toda la malla interactiva social significativa. Y posteriormente, los modelos y prácticas sistémicas de esta terapia. Según señala Sluzki, citado por Castillo y Altea (2014) se transfirió de las interacciones a los procesos narrativos como mantenedores de las identidades y las historias de quienes consultaban.

Además de esta historia y descripción de la terapia familiar sistémica, en este curso se estudiarán las bases teóricas que sustentan a la conceptualización de la familia. También la psicología familiar, la psicoterapia individual sistémica, la psicoterapia familiar, la perspectiva transcultural, la funcionalidad y disfuncionalidad en la familia. Al igual que estrategias prácticas, técnicas aplicadas en casos clínicos, escalas e instrumentos de evaluación y ética de la terapia en sí. Este enfoque sistémico está identificado con la intervención con parejas y familias, ya que se interviene en la relación o el sistema familiar en su conjunto.

Si has decidido trabajar como psicoterapeuta familiar, recuerda que esta profesión conlleva una gran dosis de escucha, de paciencia y de amor a la familiar como pilares principales. La Terapia de Familia es una de las terapias más solicitadas hoy en día, es por ello que si decides realizar el curso de Terapia Familiar Sistémica podrás aumentar tus conocimientos y abrir nuevas vías laborales.

Enlaces externos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies