Saltar al contenido

Descubrir la musicoterapia

diciembre 8, 2020
musicoterapia
Comparte si te ha gustado ;)

Descubrir la musicoterapia

La música es el elemento terapéutico más utilizado en los últimos tiempos. Desde actividades musicoterapia para personas que enfrentan patologías mentales, hasta el uso pedagógico de terapistas familiares.

Pero, la musicoterapia ¿qué es? y ¿hasta dónde llega su practicidad?

¿Qué es la musicoterapia?

Como su nombre indica, es la utilización de la música, o de instrumentos relativos a la misma para incentivar las relaciones interpersonales, mejorar la capacidad cognitiva, el desarrollo creativo e intelectual de los niños o personas que tengan compromisos intelectuales.

Aunque existen elementos comunes en el profesional que se vale de la musicoterapia, la misma puede variar en la improvisación del estilo escogido. Puede utilizarse en niños, personas con Alzheimer, autismo o con traumas emocionales.

De igual forma también se ha observado su implementación en el manejo de las masas. La musicoterapia mantiene cuatro elementos en su aplicación. Estos son los siguientes

  • Improvisación. Se le deja al paciente un instrumento musical y que este exprese cómo mejor se siente realizando sonidos con el mismo.
  • Recreación. El objetivo debe ser utilizar una melodía pegajosa para divertirse en el núcleo familiar o afectivo.
  • Composición. Es una etapa más avanzada de la musicoterapia. Llegar al nivel de crear una pieza musical que trasmita identidad.
  • En esta etapa se trabaja la empatía que puede desarrollar el individuo controlando sus emociones.

Beneficios de la Musicoterapia

Las actividades musicoterapia inciden de una manera tan positiva en el desarrollo psicológico de la persona, que le permiten crecer socialmente e interactuar con elementos de cualquier núcleo social, enfrentar desafíos intelectuales y existenciales, sin olvidar su crecimiento emocional.

Se debe reconocer de igual forma que la musicoterapia no la imparte un maestro de música. La propicia un profesional que utiliza la música para tratar cualquier daño emocional o cognitivo y darle seguimiento a esas técnicas.

Sus beneficios integrales son los siguientes

  • Aumenta la capacidad del aprendizaje.
  • Mejora la orientación, la concentración y la comunicación.
  • Potencia el movimiento de las articulaciones.
  • Disminuyen los niveles de ansiedad.
  • Mejora la autoestima.
  • Se controlan los episodios de insomnio.
  • Se utilizan en el tratamiento de los trastornos mentales.

Musicoterapia y el Alzheimer

Hablar de estos temas como Musicoterapia y el Alzheimer es hablar de cuidador y paciente. Y es que tratar este tipo de demencia puede encontrar en esta terapia musical una forma de sobrellevarla. Existen organizaciones que fomentan actividades musicales para personas con Alzheimer.

Utilizar canciones que evoquen la etapa más feliz en la vida del paciente puede ser una forma de reducir su ansiedad y ayudarlo a enfrentar la inquietud emocional que presentan los que tiene Alzheimer. Una canción que ayude al cuidador a no agitarse es de suma valoración.

Musicoterapia y el autismo

Existen profesionales que indican que los elementos de la musicoterapia y autismo no entran en conflicto. Esto se debe a que de acuerdo al espectro autista y los (TEA) estos individuos tienen una afinidad especial por los sonidos e instrumentos musicales.

En el cuadro familiar desplegar empatía por el miembro que manifiesta el trastorno puede valerse de la música para controlarlo. Los terapistas ofrecen una guía en este particular.

Musicoterapia y los niños

La musicoterapia con niños es de alta efectividad. En esta etapa de la vida la música juega un papel muy importante en su desarrollo integral. Además, en los trastornos como el déficit de atención y la hiperactividad pueden tener un gran éxito como tratamiento terapéutico musical.

musicoterapia niños

Esto parece controlar el carácter del niño lo que le permite responder favorablemente y de forma más rápida a su terapia.

Conoce algunas actividades con Musicoterapia

Para mencionar algunas actividades dentro de la Musicoterapia, ya se ha explicado, no es un asunto de solo colocar música. El objetivo debe estar definido y para que pueda ser una terapia debe ser programado.

También para ser implementada debe considerarse la edad y los intereses que persiga el terapeuta. Estas son algunas actividades con Musicoterapia conocidas:

  • Recordar la canción. Consiste en colocar un estribillo de una canción conocida y que el individuo pueda complementar cuando se quite la tonada. También se potencia la memoria, haciendo preguntas relativas a la canción. Se puede variar el ritmo y la letra.
  • Hacer una coreografía. Imitar los movimientos de un profesional del baile sin importar que no quede bien. Ver a los demás y sonreír al equivocarse es parte de la terapia. La edad no es limitativa.
  • Contar una historia. Escoger a un miembro del grupo para que escuche la canción de forma individual y luego represente la historia. Los demás deben adivinar la pieza musical y cantar todos juntos la misma.

Estas son solo algunas actividades de la musicoterapia que son muy conocidas. Ahora bien, se debe reconocer que el terapista puede salir de su zona de confort en la búsqueda de los objetivos trazados para tratar al individuo. Por lo que las mismas no deben ser tan rígidas.

Conoce más sobre esta herramienta en el curso online de Musicoterapia.