
¿Qué es la escritura terapéutica?
Como su nombre lo indica la escritura terapéutica es un método curativo que se basa en escribir para sanar. Este tipo de autoterapia ayuda a escucharse a sí mismo y también a conectar con el interior, fortaleciendo la autoestima e incrementando la confianza.
Además, esta modalidad promueve la resiliencia, ayuda a las personas a desarrollar la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones que les toque vivir. La resiliencia permite que las personas sepan enfrentar de forma positiva los problemas y puedan desenvolverse mejor en la vida.
Origen de la escritura terapéutica
Se conoce que quien originó la escritura curativa o escritura terapéutica por primera vez con un concepto formal fue el Psicólogo estadounidense Ira Progoff en la década de los sesenta. Luego desarrolló lo que él denominó Método del Diario Intensivo.
Actualmente, este método se sigue utilizando en su forma original, y al pasar de los años se ha convertido en un tipo de narrativa terapéutica. Una infinidad de libros de Autoayuda recomiendan el uso del diario reflexivo como una herramienta necesaria para el crecimiento personal.
Otros tipos de escritura curativa se han vuelto muy famosas y reconocidas debido a la gran cantidad de beneficios que reportan. Ahora, sea cual sea la modalidad que se esté empleando, el objetivo no es crear una obra literaria, el propósito es expresar y liberar las emociones.
Objetivo de la escritura terapéutica
Escribir, ayuda a procesar la información, permite organizar los pensamientos, sentimientos y emociones más intrínsecas del ser humano. A través de la escritura se le puede dar el tiempo necesario a cada uno de los pensamientos para así ordenarlos y resolver cualquier situación.
La escritura puede cambiar la forma en que se ve la vida, en vez de sólo vivir el momento, con la Escritura Terapéutica se puede vivir y también narrar. La escritura siempre se ha considerado una forma útil de expresión emocional.
En resumen, la escritura curativa tiene como objetivo articular los sentimientos no descubiertos y expresar de forma significativa todo lo que no podemos o no queremos decir en voz alta.
Los beneficios de la Escritura Terapéutica son:
- Disminuye los eventos estresantes.
- Mejora el estado de ánimo.
- Fortalece la salud.
- Impulsa el autoconocimiento.
- Fomenta la estabilidad emocional.
- Permite aclarar los pensamientos y sentimientos.
- Libera las obsesiones y las fobias.
- Abre el camino hacia el perdón propio y a perdonar a los demás.
- Incrementa la creatividad.
- Ayuda a cerrar ciclos dolorosos y construir nuevos proyectos.
- Fomenta la autoconciencia.
- Ofrece la oportunidad de vivir una vida completamente integrada.
Cómo funciona la escritura terapéutica
La Escritura Terapéutica es un método muy personal y por supuesto muy íntimo, y trata de llevar a la persona por un viaje en su interior, en este viaje lo que se busca es conseguir paz y tranquilidad consigo mismo. Es útil para hallar el alivio luego de episodios estresantes.
Principalmente este tipo de autoterapia es empleado para alcanzar el conocimiento propio y conectar en todos los ámbitos con uno mismo. Permite expresarse de forma libre sin temor a ser juzgado o criticado y también otorga el tiempo para escucharse y comprenderse.
La verdad es que la escritura curativa es un reencuentro con quien eres realmente. Utilizando este método se llega a reconocer detalladamente las emociones más íntimas y sanar el yo interior. Aparte de desahogarse la escritura da información con fines terapéuticos muy beneficiosos.
Ejercicios con la escritura terapéutica
Escritura automática: Es una técnica que consiste en modelar la mente, basándose en la teoría que indica que las palabras usadas conforman la realidad de una persona. Y el objetivo es valorar y agradecer las cosas buenas e impulsar al individuo a lograr nuevas metas.
Carta a la infancia: Este ejercicio es utilizado principalmente para sanar traumas en la niñez. Consiste en visualizarse cuando era un niño con todos sus gustos y juegos, y escribirle una carta a ese pequeño. Aceptando que ahora es un adulto y que debe amarse y perdonarse.
Subrayado: Ejercicio de técnicas matutinas que tratan de justo al levantarse escribir lo que se venga a la mente sin importar que no tenga sentido, durante las primeras ocho semanas no se debe leer, es luego de los dos meses que se va a leer de forma pausada todo lo que se ha escrito.
Luego de leer todos los escritos detenidamente se toma un resaltador y se subraya todas las oraciones que considere importantes. También se subrayan todos los verbos escritos en tiempo presente y basándose en esos verbos se buscan las acciones que se deben realizar o mejorar.
Relato de vida: En este método el individuo tiene la oportunidad de ver una situación dolorosa desde la distancia. Para realizarlo se debe escoger un episodio de la infancia y escribirlo en tercera persona durante tres días. En el día cuatro se leen las tres historias y se trata de unificarlas.
El día quinto se lee la historia que fue unificada y se hacen recomendaciones. En el día seis se lee nuevamente la historia, pero en primera persona y se da atención a las sugerencias. El escribir en tercera persona permite ver desde varios ángulos la situación y demostrar más empatía.
Fórmate profesionalmente con el Curso online en Narrativa Terapéutica.